El clima seco y templado de Lima ofrece la posibilidad de pensar un edificio de oficinas en el que todos los espacios comunes estén abiertos al exterior. Desde un principio se propone trabajar con los tipos climáticos locales, y se toma como referencia el porche de las haciendas agrícolas —como la del museo Larco— que existían en la llanura de inundación del río Rimac. Se propone un edificio con despachos pasantes ventilados naturalmente que vuelcan sobre amplios corredores exteriores cubiertos con buganvilla donde se da toda la interacción social del edificio.
La cultura material de Lima emplea una paleta de materiales —fábricas de tapial y de ladrillo y más recientemente de bloque de hormigón— en los que la inercia térmica es protagonista. En este edificio se apuesta por un sistema estructural de hormigón visto que dé inercia térmica al edificio y que le permita calentarse y enfriarse pasivamente. La selección del sistema estructural mediante muros de hormigón armado es también congruente con las necesidades sísmicas de la ciudad de Lima.
CRÉDITOS
Localización: Lima, Perú
Fecha: 2018
Cliente: Concytec-Fondytec. Concurso Restringido por Invitación
Superficie Construida: 15.350m²
Arquitectos:TAAs (Javier García-Germán + Alia García-Germán)
Equipo: Alia García-Germán, Francisco Bassi, Justo Díaz, Luis Ecea, Marta Villar
Arquitectos Locales: Michelle Prutschi (MPW arquitectura)
Consultores: JG Ingenieros Peru
Aparejador: JG Ingenieros Peru
Presupuesto: 27.800.000,00 soles peruanos